martes, 2 de febrero de 2021

5° AÑO. A-B-C. Segunda Estrategia. ÁREA DE FORMACIÓN: Ciencias de la Tierra. DOCENTE: María del Valle Santos CORREO: chandralatika@gmail.com. Tlfn: 0426 9309620

 TEMÁTICA: Historia geológica del planeta y de la vida que lo habita.

CONTENIDO: Orden de magnitud de los tiempos terrestres. Ciclos geológicos. Edades de la Tierra. Escalas del tiempo geológico: clasificación estratigráfica y geocronología. Métodos para determinar las edades de las rocas. Ley de superposición de estratos.

 

ACTIVIDAD A REALIZAR:

 

MAPA CONCEPTUAL: Entendemos como mapa conceptual el plano gráfico que facilita la ordenación de la información. Para ello, se organiza a través de palabras clave encuadradas que van desde un punto central donde están las más importantes hasta los extremos donde se ubican las menos básicas. Luego, para orientar y entender ideas, se unen por líneas y flechas. es la representación del conocimiento organizado. Su meta última es el abordaje de ideas principales que se enfocan en un cuadro sintético que resulta agradable a la vista y provoca impacto visual, de forma que sea ameno en su lectura para que se asimile con facilidad la información.

 

ALCANCE: permite aprender y memorizar los principales conceptos de un tema abordado.

 

CRITERIOS A EVALUAR Y PUNTAJE:

 

·         MANEJO DEL CONTENIDO DE ACUERDO AL TEMA PROPUESTO: 8 PTOS (C)

·         USO DE LAS NORMAS PARA ELABORAR LA ESTRATEGIA: 6 PTOS (H)

·         MANEJO DE REGLAS ORTOGRÁFICAS: 2 PTOS (H)

·         DATOS PERSONALES E INDICADORES A EVALUAR: 2 PTOS (S y C)

·         RESPONSABILIDAD EN LA ENTREGA: 2 PTOS (S y C)

              FECHA DE ENTREGA: 22/02/21 Al 26/02/21

APOYO PEDAGÓGICO:

Orden de magnitud de los tiempos terrestres.

       Para las Ciencias de la Tierra existe un concepto de medición de tiempo y es el Tiempo Geológico, el cual es el lapso entre fenómenos terrestres o geológicos y generalmente se trata de millones de años o incluso de miles de millones de años.

Para esta forma de medir el tiempo se tienen las unidades:

·         Geocronológicas

·         Geocronométricas.

       Las Geocronológicas son utilizadas para la ordenación de manera cronológica los sucesos geológicos y con referencia al tiempo absoluto (orden cualitativo).

       Las Geocronométricas sus magnitudes se observan en valores numéricos absolutos, por el orden de los millones de años (orden cuantitativo).

Ciclos geológicos.

       El ciclo geológico integra ambos procesos, que se realizan de forma ininterrumpida y simultánea, en tres fases: Orogénesis o formación de nuevas cadena montañosas. Gliptogénesis, que es la destrucción del relieve, debida a los agentes externos.

Edades de la Tierra.

       La Historia de La Tierra se divide en grandes periodos llamados Eones. Los tres primeros eones se reúnen bajo el nombre de Precámbrico. Los eones englobados en el Precámbrico son el eón Hádico, el eón Arcaico o arqueozoico y el eón Proterozoico. Este gran periodo comenzó con el origen de La Tierra y terminó hace unos 550 m.a. al producirse la gran diversificación de los seres vivos.     El cuarto eón se conoce como Fanerozoico. Este periodo está dividido en las tres eras geológicas conocidas como Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.

Escalas del tiempo geológico: clasificación estratigráfica y geocronología.

       La escala temporal geológicaescala de tiempo geológico o tabla cronoestratigráfica internacional es el marco de referencia para representar los eventos de la historia de la Tierra y de la vida ordenados cronológicamente. Establece divisiones y subdivisiones de las rocas según su edad relativa y del tiempo absoluto transcurrido desde la formación de la Tierra hasta la actualidad, en una doble dimensión: estratigráfica (superposición de rocas) y cronológica (transcurso del tiempo). Estas divisiones están basadas principalmente en los cambios faunísticos observables en el registro fósil y han podido ser datadas con cierta precisión por métodos radiométricos. La escala compila y unifica los resultados del trabajo sobre geología histórica realizado durante varios siglos por naturalistasgeólogospaleontólogos y otros muchos especialistas. Desde 1974 la elaboración formal de la escala se realiza por la Comisión Internacional de Estratigrafía de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y los cambios, tras algunos años de estudios y deliberaciones por subcomisiones específicas, han de ser ratificados en congresos mundiales.

Métodos para determinar las edades de las rocas.

      Los métodos para determinar las edades de las rocas se basan en la datación radiométrica.

Con este proceso se puede conocer la vida de una piedra, y esto es gracias a la radiación, los elementos radiactivos son los principales agentes para realizar esta función.

       El proceso funciona aproximadamente de la siguiente forma, se genera una muestra con un isotopo padre y se relaciona con los isotopos de nuestro objeto de estudio, una vez relacionadas se realiza a formar una proporcionalidad.

       Es decir, relacionamos el isotopo que sabemos cómo se desintegra con el tiempo y el isotopo de nuestra roca, luego creamos una relación y vemos cuánto tiempo lleva desintegrándose nuestro isotopo objetivo.

Algunos elementos usados para este proceso son el uranio, el cobalto y el radio.

 

. Ley de superposición de estratos.

       La ley de la superposición es un axioma y un principio básico de la estratigrafía sedimentaria, basado en observaciones de historia natural, que forma una de las bases de las ciencias geológicas y arqueológicas y otros campos de las ciencias naturales relacionados que se ocupan de la estratigrafía geológica:

“Las capas sedimentarias se depositan en una secuencia de tiempo,

por el más antiguo en la parte inferior y el más joven en la parte superior. »

       Suponiendo que la estratificación geológica es una colección, o mejor una antología de paisajes últimos, en su forma más simple establece que en las secuencias estratigráficas no deformado, el campo más antiguo será en la parte inferior de la secuencia. Esto es de gran importancia para la datación estratigráfica, lo que supone que la ley de la superposición es verdadera y que un objeto no puede ser más viejo de los materiales de los que está compuesta. Si se combina con la ley de la sucesión faunística correlacionada, la ley de superposición proporciona una herramienta muy poderosa para  la datación de rocas y depósitos se propuso el principio por primera vez en el siglo XI por el geólogo persa Avicena (Ibn Sina); más tarde en el siglo XVII, la ley fue formulada con mayor claridad por el científico danés Nicolaus Steno. 






 


No hay comentarios:

Publicar un comentario