TEMÁTICA: La hambruna en el mundo.
CONTENIDO: Inequidad, injusticias, desigualdades
y sufrimiento en los pueblos arrinconados por modelos económicos opresivos. El
alimento como negocio, la mercantilización y la máxima ganancia en detrimento
de la satisfacción de las necesidades humanas.
ACTIVIDAD A REALIZAR: TALLER DE ANÁLISIS
(Se asume el proceso de trabajo como un proceso
investigativo, por parte
del estudiante; no solo con el objeto de recuperar el sentido y significado de
conocer la ciencia, sino como componente esencial del proceso de aprender).
CRITERIOS A EVALUAR Y PUNTAJE:
·
ARGUMENTACIÓN
TEÓRICA: 8 PTOS (C)
·
USO DE LAS NORMAS
PARA ELABORAR LA ESTRATEGIA: 6 PTOS (H)
·
MANEJO DE
REGLAS ORTOGRÁFICAS: 2 PTOS (H)
·
DATOS PERSONALES E
INDICADORES A EVALUAR: 2 PTOS (S y C)
·
RESPONSABILIDAD
EN LA ENTREGA: 2 PTOS (S y C)
FECHA DE ENTREGA:
22/02/21 Al 26/02/21
APOYO PEDAGÓGICO
Inequidad, injusticias, desigualdades y sufrimiento en los pueblos arrinconados por modelos económicos opresivos.
La desigualdad y la pobreza son dos de los más graves
problemas sociales que, en general, resultan de las relaciones históricas que
se establecen entre las esferas de la sociedad, el Estado y el mercado. Esos
fenómenos se observan a escala mundial entre regiones y países, y al interior
de cada uno de éstos. En una línea de investigación se los ha relacionado con
algunas dimensiones como el crecimiento económico, la distribución del ingreso,
el comportamiento del gasto público y las condiciones sociales analizadas
mediante diferentes variables e indicadores.
La desigualdad es un problema que
enfrentan todos los países, sean estos pobres, ricos, o de situación
intermedia. Cierto grado de desigualdad puede ser un subproducto temporal del
crecimiento económico cuando no todos avanzan al mismo ritmo y al mismo tiempo.
Pero cuando la mayoría de la gente sufre un estancamiento económico y social,
la desigualdad representa una verdadera amenaza para el progreso de las
personas y de países enteros.
Por esta razón, la desigualdad elevada y
persistente no solo es moralmente incorrecta, sino también un síntoma de una
sociedad fracturada. Puede conducir a una pobreza generalizada, asfixiar el
crecimiento y provocar conflictos sociales. Es por ello también que los
objetivos del Banco Mundial no consisten únicamente en poner fin a la pobreza,
sino además en promover la prosperidad compartida.
A menudo el debate sobre la
desigualdad se centra en la brecha de ingresos. Sin embargo, hay otros aspectos
de la desigualdad que revisten la misma importancia. ¿Qué entendemos por
desigualdad económica?
Una definición rápida de la desigualdad
económica sería decir que consiste en un reparto
desequilibrado de riqueza y rentas económicas entre los miembros o
grupos de una comunidad, según nos explica Wikipedia.
Pero no vamos a enredarte con
definiciones sobre economía. Preferimos ofrecerte algunos datos del
informe Una
economía al servicio del 1% de Oxfam Intermón:
·
El 99% de la población mundial posee menos riqueza que el 1% más
pudiente de la población del planeta.
·
3.600 millones de personas en el mundo poseían, en 2015, igual riqueza
que 62 personas ricas.
La desigualdad
económica se traduce en una disponibilidad de recursos económicos muy
dispar entre los individuos de la sociedad. Y con un reparto de riquezas tan
discrepante, cada vez es mayor la brecha entre individuos ricos y pobres, y las
oportunidades de unos y otros. ¡Pongamos más cifras a esta situación!
La distribución de la riqueza
El Informe sobre la Desigualdad
Global 2018 del Laboratorio sobre la Desigualdad
Global nos
explica cómo la desigualdad económica está vinculada a esta
cuestión.
Desde la década de 1980 se ha
producido una transformación en la propiedad de la riqueza: ha pasado del
ámbito público al privado.
·
Esto
ha provocado que en los países ricos la riqueza pública sea negativa o próxima
a cero, m Ahora las personas controlan más riqueza que los gobiernos, pues la
riqueza privada neta, en la mayor parte de los países ricos, es del 400-700%
del ingreso nacional.
·
En
cambio, se observa que la pública (activos menos deuda) ha menguado.
·
El
resultado es una menor capacidad de los gobiernos para enfrentarse a la
desigualdad.
Mientras que la nacional (riqueza pública más privada) ha aumentado.
La inequidad social representa
una diferencia entre los grupos o clases que forman una sociedad. La
desigualdad de oportunidades para acceder a bienes y servicios como vivienda,
educación o salud se señala como una de las causas pero también como una de las
consecuencias de esta situación.
El alimento
como negocio, la mercantilización y la máxima ganancia en detrimento de la
satisfacción de las necesidades humanas.
La
mercantilización de los alimentos ha convertido la alimentación en negocio para
maximizar los beneficios de una cadena de agentes –desde transnacionales del
procesado de alimentos a las de comercialización en grandes superficies. Esto
pone en peligro el derecho básico a la alimentación y plantea riesgos a la
salud humana y el medio ambiente, bien por la falta de acceso a los alimentos,
bien por la introducción de nuevas técnicas con las que se producen o procesan.
El negocio alimentario opera desde una lógica diferente y a menudo opuesta a la
lógica de la vida y pone en riesgo la supervivencia saludable de millones de
personas.
En la economía moderna, las necesidades
humanas adoptan la forma mercantil y se expresan bajo la forma precio. Es
decir, quedan subordinadas a la lógica del mercado. No se produce lo que
necesita la población para vivir sino lo que genera beneficio a las empresas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario