martes, 2 de febrero de 2021

4° AÑO A-B-C-D. Segunda Estrategia. ÁREA DE FORMACIÓN: G H C. DOCENTE: María del Valle Santos. CORREO: chandralatika@gmail.com. Tlfn: 0426 9309620

 TEMÁTICA: Uso responsable y crítico de los medios de comunicación públicos y privados.

CONTENIDO: Los principios éticos en la información veraz. La manipulación y engaños en los medios de comunicación masivos. Prohibición de la incitación al odio y a la violencia. Casos en la República Bolivariana de Venezuela y en el resto del mundo de acciones de desestabilización a raíz de la utilización de los medios de comunicación para generar violencia.

ACTIVIDAD A REALIZAR: MAPA MENTAL.

Características de un Mapa Mental

       Generalmente, el tema central se representa con una imagen ubicada justo en el centro del diagrama. Poseen una estructura orgánica radial, compuesta por nodos conectados entre sí. ... Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos y palabras claves.

ALCANCE: Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información.

 

CRITERIOS A EVALUAR Y PUNTAJE:

·         MANEJO DEL CONTENIDO DE ACUERDO AL TEMA PROPUESTO: 8 PTOS (C)

·         USO DE LAS NORMAS PARA ELABORAR LA ESTRATEGIA: 6 PTOS (H)

·         MANEJO DE REGLAS ORTOGRÁFICAS: 2 PTOS (H)

·         DATOS PERSONALES E INDICADORES A EVALUAR: 2 PTOS (S y C)

·         RESPONSABILIDAD EN LA ENTREGA: 2 PTOS (S y C)

 

FECHA DE ENTREGA:

22/02/21 Al 26/02/21

APOYO PEDAGÓGICO

Los principios éticos en la información veraz.

       Debe hacerse hincapié asimismo en que un debate sobre la "ética" o "responsabilidad" carece de sentido a menos que exista una amplia libertad de expresión.235 "Para tener la opción de actuar en forma ética", una persona debe "estar en libertad de decidir entre  diferentes alternativas de acción".236 Así, la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión establece en el Principio 6, "La actividad periodística debe regirse por conductas éticas, las cuales en ningún caso pueden ser impuestas por los Estados".237 En palabras de un estudioso del tema de las comunicaciones: No cabe duda de que dar a los medios de comunicación este tipo de libertad suscita inevitablemente bastante incomodidad en algunos segmentos de la sociedad, y en algunos casos puede crear ciertas dificultades o inclusive situaciones peligrosas. Pero en realidad no existe diferencia con respecto a los riesgos que aceptamos al hacer de la democracia la forma de gobierno de nuestra elección. En una sociedad democrática se da al pueblo la potestad última de decidir y luego mantener ese poder aunque una amplia minoría de la población crea que las decisiones son equivocadas. El antídoto de decisiones políticas erróneas o inclusive peligrosas consiste en librar las batallas políticas y convencer a un número suficiente de personas para que adopten la decisión correcta la próxima vez, y no en imponer restricciones al diálogo político o al proceso político para impedir la adopción de decisiones desacertadas.

 

La manipulación y engaños en los medios de comunicación masivos.

          La manipulación de los medios de comunicación consiste en una serie de técnicas relacionadas entre sí con las que miembros de un determinado grupo crean una imagen o una idea que favorece sus intereses particulares.1​ Entre estas tácticas destacan las falacias lógicas y la propaganda, que a menudo implican la supresión de información o de otros puntos de vista a través de su distorsión, induciendo a otras personas o grupos de personas a que dejen de escuchar algunos argumentos o, simplemente, desviando su atención a otra temática o a otro asunto. En Propaganda: The Formation of Men's AttitudesJacques Ellul afirma que la opinión pública solo se puede expresar en canales de televisión producidos por los medios de comunicación, sin los que no existiría la propaganda.2​ La manipulación de los medios de comunicación se usa en las relaciones públicas, la propaganda, el marketing, etc, y aunque el objetivo que se persigue es diferente en cada ámbito, las técnicas empleadas suelen ser muy parecidas. Como se muestra a continuación, muchos de los métodos modernos de manipulación de los medios de comunicación se centran en formas de distracción, basadas en el supuesto de que el público tiene una capacidad de atención reducida.

         La Ley Constitucional contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia, impulsada en el para contrarrestar acciones de este tipo de parte de personas, medios y redes sociales, ha cobrado vigencia en los últimos tiempos, en la medida en que se agrava la crisis y aumentan las presiones de Estados Unidos y el mundo para que ocurra un cambio hacia la democracia.

          Esta ley -compuesta por 25 artículos- entró en vigencia en noviembre de 2017. Los que incurran, dice la ley, podrían enfrentar penas de hasta 20 años de prisión.

         El caso más reciente corresponde al politólogo director del sitio web de noticias Punto de Corte, Nicmer Evans, quien fue detenido en Venezuela por presunta comisión del delito de "incitación al odio”.

         El arresto de Evans ocurrió, después de que funcionarios policiales llegaron a su casa y mantuvieron retenidos a su esposa y a otros familiares por unas cuatro horas, según explicó él mismo en su cuenta de Twitter.

         La exposición a contenidos violentos en los medios de comunicación es comúnmente señalada como un factor que fomenta la violencia juvenil. Un ingente cuerpo de investigación, haciendo uso de diversidad de metodologías, ha investigado esta relación. A pesar de los resultados no siempre consistentes, en el campo de los estudios de los medios tiende a aceptarse que la exposición a la violencia mediática constituye un factor de riesgo que puede fomentar la agresión interpersonal en los menores. Los medios digitales han abierto nuevas vías por las que los jóvenes pueden acceder, voluntaria o involuntariamente, a contenidos violentos, y ampliado el foco de atención hacia nuevas formas de ejercer la agresión social y relacional en los entornos online.

No hay comentarios:

Publicar un comentario