TEMÁTICA: Uso responsable y crítico de los medios de comunicación públicos y privados.
CONTENIDO: Los
medios de comunicación públicos y privados y su participación en la dinámica
política, social y cultural de la
nación.
ACTIVIDAD A REALIZAR: ENSAYO
El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario comprendido dentro del género didáctico. Las características clásicas más representativas del ensayo son: Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
ACTIVIDAD A REALIZAR: ENSAYO
El ensayo es un tipo de texto en prosa que
explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario
comprendido dentro del género didáctico. Las características clásicas más
representativas del ensayo son: Es un escrito serio y fundamentado que
sintetiza un tema significativo.
Pasos para hacer un ensayo:
1.
Piensa la temática de tu ensayo.
2.
Investiga todo lo que puedas acerca del tema que
tratarás.
3.
Estudia otros ensayos ya escritos
sobre la temática que has elegido.
4.
No abarques demasiados puntos.
5.
Utiliza frases cortas.
6. Incluye reflexiones.
Mediante el estudio de este valioso tema, se
estarán planteándose algunos interrogantes, de los cuáles estudiaremos
brevemente, entre los cuáles podemos señalar; ¿Qué son los medios de comunicación?, estudiaremos algunos de ellos, tales como; Prensa, Radio, Televisión, e Internet, analizaremos brevemente sus Funciones, Importancia, Influencias y Consecuencias políticas, sociales, culturales, y económicas.
También abordaremos el tema referido a la histórica
de los medios de comunicación en Venezuela, su evolución Jurídica y Grupos hegemónicos de los medios de difusión masiva
en Venezuela.
¿Qué son los medios de
comunicación?
Con el término medio de comunicación (del
latín medius), se hace referencia al instrumento o forma de
contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación.
Usualmente se utiliza el término para hacer referencia
a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas
o mass media); sin embargo, otros medios de comunicación, como
el teléfono, no son masivos sino interpersonales.
PRENSA
El concepto prensa escrita se refiere a
publicaciones impresas que se diferencian en función de su periodicidad. Esta periodicidad puede
ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario, o más comúnmente periódico) semanal (semanario o revista) mensual (caso de muchas revistas
especializadas) o anual (anuario).
Existen desde la aparición de la imprenta, siendo el primer medio de comunicación de
masas y los vehículos originales del periodismo. Aunque la información sea su función más destacada, la prensa
periódica posee, como todo medio de comunicación, las funciones
de informar, persuadir, promover,
formar opinión, educar y entretener (habitualmente
resumidas en la tríada informar, formar y entretener).
RADIO
La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Por su alcance
electromagnético le era mucho más fácil el poder llegar a lugares lejanos. Corresponden al
tipo sonoro. Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está
recobrando su popularidad.
La radiocomunicación es tecnología que
posibilita la transmisión de señales mediante la
modulación (de su frecuencia o amplitud) de ondas electromagnéticas. Estas
ondas no requieren un medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse tanto a través
del aire como del espacio vacío.
TELEVISIÓN
La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega
"Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El
término televisión se refiere a todos los aspectos de
transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente
con una gran diversidad de programas. La televisión enlaza diversos anuncios que la población utiliza para mantenerse informado de todo el
acontecer.
La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión,
la transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio,
por redes de televisión por cable, Televisión
por satélite o IPTV. El receptor de las señales es
el televisor.
INTERNET
Internet es un método de interconexión de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos llamados TCP/IP y garantiza que redes
físicas heterogéneas funcionen como una red (lógica) única.
Su presencia en todo el mundo, hace de
Internet un medio masivo, donde cada uno puede informarse de diversos temas en
las ediciones digitales de los periódicos, o escribir según sus ideas
en blogs y fotologs o subir material
audiovisual como en el popular sitio YouTube.
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide
Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la
confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que
permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos dehipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet
como medio de transmisión.
Funciones e importancia de los
medios de comunicación
El propósito principal de los
medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar,
transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.
- Positivas. Las características
positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que
amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta
en forma inmediata. Los medios de comunicación, de igual manera, hacen
posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo
menos, no desaparezcan por completo.
- Negativas. Las características
negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma
para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a
formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que
adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o
grupos).
La teoría funcionalista de la comunicación
Esta teoría afirma que los medios de
comunicación, entendidos como emisores de información, siempre
tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es decir, se
intenta persuadir a los espectadores. Para conseguirlo se formulan las
siguientes preguntas: quién, dice qué, a quién, a través de qué medio y con qué
efecto.
Los receptores, por su parte, tienen un conjunto de
necesidades que los medios deben satisfacer. La función de esta institución
tiene tres niveles. Por un lado se estandarizan los fenómenos sociales. Además
esclarece las condiciones de los modos de vida y, por último, analiza las
funciones de las operaciones repetidas dentro de una sociedad.
Respecto de la influencia de los medios de
comunicación en la sociedad, la teoría funcionalista habla de que los medios
son utilizados por el Estado (el Gobierno) para vigilar el entorno, controlarlo y para
transmitir la herencia social, antes transmitida mediante la educación.
Los medios de comunicación social son desde esta perspectiva un subsistema
dentro del sistema social.
La
característica de los medios de comunicación se resume en dos grandes funciones
sociales y una disfunción:
- Función
de conferir prestigio: la posición social de personas, acciones o grupos se ve prestigiada y enaltecida
cuando consigue atraer la atención favorable de los medios,
- Función
de reforzar las normas sociales: al dar publicidad a las conductas desviadas se acorta la
distancia entre la moralidad pública y las actitudes privadas, ejerciendo presión para que se establezca una moral única,
- Disfunción
narcotizante: los
medios disminuyen el tiempo dedicado a la acción organizada; el hombre "informado" tiende a
considerarse participante, cuando en realidad no desarrolla acción alguna:
conoce los problemas pero no actúa para resolverlos.
La prensa oral y escrita, el cine, la televisión, y el último invento, internet, sin
olvidarnos de las empresas de publicidad y mercado, son los factores más importantes para
la dominación. Se utilizaron y se utilizan para apoyar el ejercicio del poder
de los grandes grupos antaño políticos y hoy económicos. Los
Medios de Comunicación, la prensa oral y escrita, cumplen la función básica y
efímera de describir la realidad social.
De esta manera los ciudadanos están informados
en forma objetiva y rápida del acontecer nacional e internacional que afecta
sus vidas. Su acción es eficaz e inmediata al entrar el individuo en una interacción de ideas y a la apelación que el medio hace a
sus sentidos.
Es interesante notar que lo efímero y la
objetividad juegan con la otra función de los medios que es la de atraer e
influenciar la opinión individual y colectiva aún cuando ello signifique dejar
de lado la veracidad. Lo efímero se actualiza a través de matices o ampliando
la información en días sucesivos. Para quienes tienen acceso al cable, las
cadenas informativas bombardean con la misma noticia para influenciar
simultáneamente determinada opinión en los rincones más diversos.
La objetividad es parcial ya que está condicionada
por la línea de un grupo o del propio periodista. Las noticias que nos llegan ya sea por el medio escrito,
oral o visual no presentan el hecho ocurrido sino que lo modifican/alteran para
cumplir con un determinado objetivo, el político, no siempre claro para el receptor.
Para ello apela a la sensibilidad del mismo.
Los medios de comunicación pueden ser cómplices de
los procesos políticos o aporte en la tarea de la
transformación social. "El poder de la prensa es primordial" escribe
Theodore White en The Making of the President. "Establece la agenda de
discusión pública. Es un avasallador poder político que no puede ser controlado
por ninguna ley.
La complicidad de los medios de comunicación con
los procesos corruptos que quiebran económicamente a los países luego de
colaborar con su desmantelamiento es parte de la estrategia para fortalecer sus negocios y extenderlos.
"El mensaje monocultural de los medios de
comunicación globales le está haciendo a la diversidad cultural lo
que la globalización económica y la explotación no sustentable le
hizo a la biodiversidad del mundo. Hoy existen más de 5 mil lenguas y culturas en todo el planeta, la inmensa
mayoría amenazadas con desaparecer", se afirma en un informe de la WACC sobre la propiedad de los medios de comunicación difundida
recientemente.
Las políticas neoliberales se han abierto en casi
todos los países la propiedad de los medios escritos, las estaciones
de radio y televisión, así como el cable y la televisión digital y satelital, a los intereses
trasnacionales.
Venezuela inicia el siglo XXI marcada por el
sello de prioridad que le confiere América Latina al sector ciencia y tecnología.
En 1999, por primera vez el tema adquiere rango
constitucional; el artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada ese año
anuncia: "El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo
económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de
esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional
de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector
privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el
cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las
actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía".
Como siguiente paso, se crea el Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo rol inicial fue reestructurar las instituciones existentes que fueron agrupándose alrededor
de esta nueva figura, impulsar un marco jurídico apropiado y convocar a los
distintos sectores de la sociedad para conformar el llamado Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación (SCNTI).
Se avanzó en el reacomodo de la plataforma
institucional para coordinar el sector, concentrándose esfuerzos en TIC, energía, salud y
agroalimentación, como áreas de desarrollo estratégico. Equiparar las TIC al
resto de las áreas estratégicas constituyó un gran avance
En el año 2000 se aprueba la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, cuyo contenido pasaría pertinentemente a
sustituir el Reglamento de Telecomunicaciones del año 1940; con más de sesenta
años de promulgado, este instrumento legal -el único que reglamentó el sector
durante la segunda mitad del siglo XX- distaba mucho de la nueva realidad en el
tema.
En el año 2001 se aprueba la Ley Orgánica de
Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) y luego de ésta se aprueban otros
instrumentos legales que fueron definiendo la regulación de una nueva dinámica establecida por el uso de Internet y su impacto
en el aparato socio productivo, comercial, educativo y de salud. El
Gobierno venezolano declara como prioritarios el acceso y uso de Internet
(Decreto N° 825), se aprueba la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas y la Ley Especial
sobre Delitos Informáticos, lo cual constituye un marco
legal de avanzada para los novedosos mecanismos de transacción a partir
de la comunicación electrónica.
El Ministerio de Ciencia y Tecnología crea un Plan Nacional de Tecnologías de Información y
Comunicación con los siguientes lineamientos estratégicos: desarrollo de una
plataforma nacional de tecnologías de información y comunicación; creación de
una base adecuada de recursos humanos; modernización del Estado; y promoción de las TIC en el sector productivo. Bajo
estas líneas se impulsan programas con el interés de democratizar el acceso de
Internet (como el de Infocentros), consolidar la estructura pública mediante las TIC (como Gobierno
Electrónico), impulsar el contenido (como portales temáticos).
A partir del año 2003, las acciones del Estado en
tecnologías de información y comunicación hacen mayor énfasis en el desarrollo
del sector público y el acceso a partir de centros gratuitos al uso de
Internet; se decreta el uso preferible del software libre en la administración pública (Decreto 3390, 2004), y con
la idea de "democratizar el acceso al conocimiento y las TIC", se intensifica el programa Infocentros, cuyo aumento fue significativo.
Hasta el año 2007, el marco jurídico e
institucional dispuesto sirvió de base a las acciones prioritarias en TIC,
encabezadas por el Ministerio de Ciencia y En torno a esta propuesta de hegemonía comunicacional,
el gobierno venezolano ha avanzado en debilitar la capacidad institucional de
los medios privados, bajo argumentos técnicos y legales. Decisiones como la no
renovación de la concesión a uno de los canales de televisión de antigua data
en Venezuela, la idea de "democratizar" el espectro radial, disminuyendo
la participación privada, y la amenaza de cierre de otros canales privados de
televisión, así como las tensiones con los profesionales de la comunicación en
torno al ejercicio de informar sobre temas vinculados al Estado, han puesto en
la agenda pública el tema de la libertad de expresión.
En el año 2007, el presidente Hugo Chávez Frías revierte la medida de privatización que se dio sobre la Cantv en el año 1991, al
ordenar su nacionalización, nuevamente8. El 22 de mayo, luego de un proceso de
compra de acciones, el Estado venezolano concreta la renacionalización de la
primera corporación de servicios de telecomunicaciones en Venezuela.
El 8 de enero del año 2007 se crea el Ministerio
del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática (MPPTI) bajo el Decreto Nº 5.103 sobre
la Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Nacional. Desde esta estructura
se levanta otro Plan Nacional (esta vez en Telecomunicaciones, Informática y
Servicios Postales) 2007-2013, cuyas cinco Líneas Generales
cambian a:Acceso Masivo a las TIC, Soberanía e Independencia Tecnológica, Transformación del
Estado, Uso y Aplicación de las TIC como Herramientas habilitadoras del desarrollo, y Modelo Comunicacional Inclusivo.
En el Año 2009 el Ejecutivo decretó un Instructivo
Presidencial para la Eliminación del Gasto Suntuario o Superfluo en el Sector Público Nacional (Decreto 6649), en cuyas medidas se
reguló el uso de Internet y la adquisición de equipos y plataformas
tecnológicas en las instituciones públicas, incluyéndolos junto a una lista
de gastos que se suponían suntuarios.
En mayo del año 2009, considerando que
"la política de optimización de la estructura organizativa
del Estado se ordena la eliminación del recién creado Ministerio para las
Telecomunicaciones y la Informática (decreto 6.707). Las funciones para
coordinar el sector ahora son distribuidas en dos ministerios, reorganizados igualmente: el Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias y el Ministerio del Poder Popular
para las Obras Públicas y Vivienda.
Grupos hegemónicos de los medios
de difusión masiva en Venezuela
Una de las críticas a los grandes medios de
comunicación es su subordinación a poderosos grupos empresarios. De esta forma,
según intereses económicos, políticos y sociales, los multimedios son utilizados
para la consecución de objetivos que trascienden la comunicación objetiva.
El espectro radioeléctrico es un bien del dominio público, tal y como lo declara el artículo 7
de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones de Venezuela. Sin embargo, en la
práctica, su uso está concentrado en pocas manos. Es en esos altos porcentajes
de presencia de operadores de servicio de televisión privados en los cuales se
encuentran los grupos oligopólicos que ostentan el control de los medios radioeléctricos en Venezuela
Venezuela: el sector privado concentra casi el 80% de las
estaciones de televisión. En el Libro Blanco sobre RCTV publicado por el Minci
un grupo de investigadores demuestran la enorme concentración en manos privadas
de los medios radioeléctricos de Venezuela, como se vio en el llamado
"golpe mediático" (de Estado) el 11 de abril de 2002. Gustavo
Hernández, citado en ese libro, advierte que no se puede llamar
"mixto" al sistema de radiodifusión que impera en el país, cuando hay
una "coexistencia en desigualdad" del régimen privado-competitivo y
del público gubernamental.
Esto sucede desde que los gobiernos de Eleazar
López Contreras (1936-1941) y Marcos Pérez Jiménez (1946-1958) otorgaron 27
permisos de radiodifusión sonora y cuatro de televisión a sectores privados,
respectivamente.
Los dueños reales del espectro radioeléctrico
venezolano son las plantas RCTV y Venevisión que "concentran 85 por
ciento de la inversión publicitaria en medios de comunicación en el
país, tienen 66 por ciento del poder de transmisión, dominan las redes
transmisoras y de difusión de la señal y controlan 80 por ciento de la producción y elaboración de mensajes y contenidos que se
difunden en Venezuela", señala Hernández.
La investigación revela la estructura interna de los
principales grupos del poder mediático encabezados largamente por la Organización Cisneros (ODC) Venevisión "un holding
con tendencia global e inversiones en distintas áreas económicas". Sólo
la industria del espectáculo, le reportó ganancias de
cinco mil millones de dólares anuales. Además es dueño de 80 empresas a nivel
nacional e internacional en sectores todos estratégicos. Conformado por
Gustavo, Ricardo y Marion Cisneros la mayoría de sus empresas "no posee
accionistas directos, sino que a través de razones sociales amplía enormemente
el espectro de compañías que maneja" que van desde productoras de discos,
Pepsi Cola, cosméticos, Pizza Hut, y otra cantidad en todas las cuales posee
más de 50 por ciento de acciones.
El grupo Cisneros controla además 47.5 por ciento
del canal de señal abierta Vale en su relación con capitales extranjeros,
participando así en otras empresas, como FM Center Concesionaria, cuya Junta
directiva forma parte de ODC.
En segundo lugar se ubica 1BC.RCTV que -señala el
informe- se conoció como grupo Phelps en los años 20. En 1929 se constituía
como holding empresarial Sindicato Phelps.
En 1930 incursionó
en comunicaciones, apoyado por RCA
-productora de aparatos radiofónicos que Phelps distribuía en Venezuela-
fundando la 1Broadcasting Caracas (1BC), la primera emisora comercial en el
país. En 1936 asume la nominación de Radio Caracas Radio (RCR) y en 1953
aparece Radio Caracas Televisión (RCTV). El grupo, encabezado por Peter
Bottone, principal accionista, Marcel Granier Haydon, integrantes de la familia Phelps y otros
"posee más de 80 por ciento del capital Social de cinco
empresas que operan en Venezuela" como RCTV, FM, RCR, Recorland y Línea
Aérea Aerotuy. Las empresas donde el grupo no posee el ciento por ciento, están
asociadas a la razón jurídica extranjera Coral Sea Inc. "Coral Pictures,
ubicada en Miami, comercializa a nivel mundial 1BC y en menor potencia posee la misma
estructura de concentración de propiedad que ODC".
En el tercer puesto
se cita al Grupo Núñez, Zuloaga, Mezerhane & Ravell, Globovisión. Sus
dueños encabezados por Luis Teófilo Núñez Arismendi y otros poseen 89.9 por
ciento del capital social del operador de señal abierta Globovisión y
Montserrat S.A el resto. Inició operaciones en 1994 y es el primer operador
especializado en información en Venezuela, además vinculado con prensa escrita,
nexos bancarios, turísticos, cuyas acciones pertenecen a la empresa extranjera
Humboldt Internacional Limited, con una cantidad de agencias de publicidad
asociadas.
En el cuarto lugar
los investigadores ubican al Bloque de Armas Meridiano TV
-encabezados principalmente por Andrés Armando y Martín De Armas Silva- cien
por ciento operadores de TV del mismo nombre que tiene además un fuerte poder
en las industrias de entretenimiento, siendo el resto del capital social de
Overseas Trading Investment. S.A. que a su vez tiene periódicos y revistas
de deportes, entretenimiento y
la empresa editorial
Primavera SA que imprime textos escolares y revistas varias.
Siguiendo este
esquema está el Grupo Imagen La Tele,
encabezado por Fernando Fraíz Trapote, Elías Tarbay Assad y otros cuatro
socios, varios de los cuales están, a su vez, en la Junta Directiva de la
Operadora Cablevisión SA, "a pesar de que cien por ciento de las acciones
pertenecen a la extranjera Telecom Trading Corporation , vinculada a
Airtel". Este grupo "es operador de TV señal abierta UFH la Tele que
inició operaciones en diciembre de 2002" y está vinculado a diversas
empresas, entre ellas de publicidad.
Finalmente se cita al
Grupo Camero Televen integrado por Inversiones Cuatro Treinta CA, registrada en
el estado de Guárico con 94.4 por ciento y asociada a Marbrid empresa con sede
en Panamá (3. 5 por
ciento). Tiene relaciones con el periódico Quinto Día,
entre otros.
Aunque resumido este
es el esquema del poder mediático que impera en Venezuela, que forman parte del
poder económico c on multimillonarias ganancias incrementadas ahora con aportes
desde Washington en la guerra sucia
informativa contra el gobierno venezolano. La concentración que domina el
sector de la televisión, el hecho de que de los 99 operadores de televisión que
operan en VHF y UHF en Venezuela, sólo dos: RCTV y Venevisión, se llevan 75% de
los ingresos brutos del
sector.
Las otras 97
operadoras televisivas se reparten el restante 25%. Es una altísima
concentración de medios radioeléctricos la que existe en Venezuela. Esta
información se deriva de un Informe elaborado por el Ministerio del Poder
Popular para las Telecomunicaciones y el Ministerio del Poder Popular para la
Información y la Comunicación.
Conclusión
Medio de comunicación
es un término que proviene del latín medius,
se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el
proceso comunicacional o comunicación.
El término para hace
referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de
comunicación de masas o mass
media).
Resumamos algunos
medios de comunicación
·
Prensa
escrita se refiere a publicaciones impresas que se diferencian en función
de su periodicidad, puede ser diaria, periódica, semanal, mensual o anual.
·
La
radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la
modulación de ondas electromagnéticas. Es un medio "solo-audio".
·
Televisión
se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación, que busca
entretener e informar al televidente con una gran diversidad de programas.
·
Internet
es un método de interconexión de redes de computadoras implementado en
un conjunto de protocolos llamados TCP/IP y garantiza que redes
físicas heterogéneas funcionen como una red (lógica) única.
El propósito
principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar, pero según
su tipo de ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener,
formar opinión, enseñar, controlar, etc.
CRITERIOS A EVALUAR Y
PUNTAJE:
·
ARGUMENTACIÓN
TEÓRICA: 8 PTOS (C)
·
USO DE LAS NORMAS
PARA ELABORAR LA ESTRATEGIA: 6 PTOS (H)
·
MANEJO DE
REGLAS ORTOGRÁFICAS: 2 PTOS (H)
·
DATOS
PERSONALES E INDICADORES A EVALUAR: 2 PTOS (S y C)
·
RESPONSABILIDAD
EN LA ENTREGA: 2 PTOS (S y C).
Investiga todo lo que puedas acerca del tema que
tratarás.
3.
Estudia otros ensayos ya escritos
sobre la temática que has elegido.
4.
No abarques demasiados puntos.
5.
Utiliza frases cortas.
6.
Incluye reflexiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario