viernes, 15 de enero de 2021

ÁREA DE FORMACIÓN: CIENCIAS DE LA TIERRA GRADO / SECCIÓN: 5° año A-B-C. DOCENTE: María del Valle Santos CORREO: chandralatika@gmail.com Teléfono: 0426 9309620

 TEMÁTICA: La Tierra: un sistema complejo y vivo.

CONTENIDO: El planeta bajo el enfoque de sistema: nociones de suprasistemas, subsistemas, componentes, geosferas, interacciones y propiedades emergentes.

 

ACTIVIDAD A REALIZAR:

Mapa Mixto:

    Un mapa mixto es la combinación de un mapa conceptual, conjuntamente con imágenes, textos, conectores y símbolos. Es por ello que es un instrumento muy gráfico de estudio que nos permitiría no solamente explicar un tema determinado tema mediante palabras, si no que aprovechándolo adecuadamente las imágenes también nos ayudara.


Para hacerlo enfócate en:


-Seleccionar muy bien el texto, ya que no debe sobrecargarse de información. Debe ser breve pero claro y conciso.
- No sobrecargar con imágenes, solo emplear aquellas que realmente sea representativas y ayuden en la teoría. El tener muchas imágenes distrae a la persona.

 ALCANCE: Los mapas mixtos se usan para desarrollar habilidades cognitivas y capacidades que tienen que ver con la inteligencia espacial. En el campo académico se utiliza para: Realizar exposiciones de un tema Presentar síntesis de lectura o estudio de un contenido. Representar una lluvia de ideas.

CRITERIOS A EVALUAR Y PUNTAJE:

·          MANEJO DEL CONTENIDO DE ACUERDO AL TEMA PROPUESTO: 8 PTOS (C)

·          USO DE LAS NORMAS PARA ELABORAR LA ESTRATEGIA: 6 PTOS (H)

·          MANEJO DE REGLAS ORTOGRÁFICAS: 2 PTOS (H)

·          DATOS PERSONALES E INDICADORES A EVALUAR: 2 PTOS (S y C)

RESPONSABILIDAD EN LA ENTREGA: 2 PTOS (S y C)

FECHA DE ENTREGA:

29/01/21 AL 05/02/21

APOYO PEDAGÓGICO


LA TIERRA BAJO EL ENFOQUE DE LOS SISTEMAS

¿Qué es un sistema?

 

Constantemente oímos, leemos y mencionamos la palabra sistema; por ejemplo, al referirnos al sistema solar, al sistema digestivo, al sistema educativo, al sistema legislativo, etc. Si se analiza cada uno de estos ejemplos de observa que ellos tienen en común los siguientes aspectos:

 

- Todos son un conjunto de elementos o componentes.

- Todos estos elementos están interrelacionados mediante el establecimiento de relaciones coordinadas entre ellos.

- Todos estos elementos tienen un carácter de totalidad para obtener un fin de propósitos o metas.

 

En base a esto se puede  definir a un sistema como un conjunto de elementos o componentes estructurados que interactúan entre sí para alcanzar algún objetivo o meta común

 

Características generales de los sistemas

 

-Relaciones: Entre los elementos de todo sistema existen relaciones, estructurales y funcionales, ordenadas coherentes y recíprocas, que determinan el comportamiento del sistema como una globalidad, es el "todo".

 

-Sinergia: La concepción del sistema como una globalidad impide que el estudio aislado de sus componentes permita predecir el comportamiento global del sistema. Esta característica permite afirmar que el "todo" es algo más que la simple suma de sus partes; es necesario estudiar y analizar todos los constituyentes del sistema, establecer relaciones entre ellos para comprender el funcionamiento general del sistema.

 

-Subsistemas y suprasistemas: La diversidad de sistemas, las diferencias entre ellos, dependen de la escala en la cual se estudien; es decir, existen en la naturaleza sistemas más complejos y organizados que otros, de manera tal que un sistema puede formar parte de otro de mayor complejidad, quedando así sus constituyentes como verdaderos subsistemas del mismo, igualmente los sistemas de mayor complejidad son suprasistemas de los menos complejos son suprasistemas de los menos complejos o subsistemas.

 

-Ámbito: Es el entorno  o espacio en el que existe el sistema.

 

-Intercambio: La existencia del ámbito y el hecho de formar parte de sistemas de mayor jerarquía y complejidad origina relaciones de intercambio entre el ámbito, el resto de los componentes del suprasistemas y el sistema mismo.

 

-Equilibrio: Los sistemas se adaptan a las perturbaciones ambientales que determinan oscilaciones en su comportamiento, por ello, tienen tendencia a mantener cierta estabilidad o equilibrio entre sus componentes del sistema se pierde el equilibrio dinámico del sistema.

 

-Evolución: Todo sistema pasa por etapas sucesivas de estabilidad y equilibrio que le permiten presentar capacidad evolutiva como una consecuencia del intercambio continuo de información con su ámbito.

 

¿Cómo funciona un sistema?

 

Se puede generalizar diciendo que para que un sistema funcione debe existir u elemento control, niveles aceptables de rendimiento llamados estándares, para comparar los niveles reales con éstos y generar información para la retroalimentación. Todo sistema debe autorregularse y ajustarse.

 

¿Es la Tierra un sistema?

 

En base al concepto  de sistema se puede responder  diciendo que la tierra sí es un sistema, ya que ella es un conjunto de elementos, los cuales están representados en las distintas geosferas del planeta (atmósfera, litosfera, hidrosfera y biosfera). La otra condición de sistema es que estas geosferas interactúan entre ellas, como ejemplos se tienen los ciclos biogeoquimicos, donde se transfieren sustancias químicas y energía entre todos los componentes del sistema tierra. Estas interacciones tienen un objetivo, que algunas veces no es tan sencillo identificar; algunos dicen que el objetivo es que siga existiendo toda forma de vida  en el planeta. Si se asume como cierto, sería muy bueno que todo el que así lo crea, empiece a cuidarse a sí mismo, cuidando al planeta, con simples actividades cotidianas, como no contaminando con basura su entorno , cerrando las llaves cuando cepillen sus dientes, para evitar la perdida innecesaria de agua. Hoy, cuando a nivel mundial existen cifras alarmantes en cuanto a la cantidad de personas que no cuentan con este líquido, y menos con agua potable, mientras que nosotros un uso radical del mismo. 

También podría decirse que el objetivo es seguir funcionando equilibradamente, manteniendo condiciones que hacen posible la permanencia del planeta y, por lo tanto, de todos los seres vivos que lo habitamos. Sabemos que la Tierra es tan solo una parte pequeña de un gran sistema conocido como Sistema Solar. A medida que la estudiamos, resulta también claro que nuestro planeta puede considerarse como un sistema con muchas partes independientes, pero interactuantes, o subsistemas. La hidrosfera, la atmósfera, la biosfera, la tierra sólida y todos sus componentes pueden estudiarse por separado. Sin embargo, las partes no están aisladas. Cada una se relaciona de alguna manera con las otras para producir un todo complejo y continuamente interactuante que denominamos EL SISTEMA TIERRA. 

 

 

La Tierra como un Sistema

La Tierra es un sistema, que ella es un conjunto de elementos, los cuales están representados en las distintas geosferas del planeta (atmósfera, litosfera, hidrosfera y biosfera). La otra condición de sistema es que estas geosferas interactúan entre ellas. Estas interacciones tienen un objeto, que algunas veces no es tan sencillo identificar; algunos dicen que el objeto es que siga existiendo toda forma de vida en el planeta. Si se asume como cierto, sería muy bueno que todo el que así lo crea, empiece a cuidarse a sí mismo, cuidando el planeta, con simples actividades cotidianas. Hoy, cuando el nivel mundial existen cifras alarmantes en cuanto a la cantidad de personas que no cuentan con este líquido, y menos con agua potable, mientras que nosotros no hacemos uso racional del mismo. También podría decirse que el objetivo es seguir funcionando equilibradamente, manteniendo condiciones que hacen posible la permanencia del planeta y, por lo tanto, de todos los seres vivos que lo habitamos.

Desde el espacio podemos ver a la Tierra como un sistema completo, observar los resultados netos de interacciones complejas, y comenzar a comprender cómo está cambiando el planeta en respuesta a influencias naturales y humanas,” explicó la NASA en su informe de la Empresa de Ciencias de la Tierra 2003.

Hay cinco partes del sistema de la Tierra a menudo conocidos como “esferas.” Cada parte tiene su propia colección de materiales y procesos dinámicos que hacen de la Tierra un lugar en constante evolución. Sin embargo, cada parte del sistema de la Tierra no funciona por separado. Todos interactúan con otras partes de diferentes formas.

Las partes del sistema Tierra están relacionadas, de manera que un cambio en una de ellas puede producir cambios en otra o en todas las demás. Por ejemplo, cuando un volcán hace erupción, la lava del interior de nuestro planeta puede fluir en la superficie y bloquear un valle próximo. Esta nueva obstrucción influye en el sistema de drenaje de la región creando un lago o haciendo que las corrientes de agua cambien su curso.

En los sistemas geológicos naturales los cambios de la materia, de un estado a otro, como la energía responsable de la interacción de los elementos, ocurren en la dirección necesaria para establecer y mantener el equilibrio o balance perfecto entre las diferentes fuerzas que interactúan en la naturaleza, a condición de una energía lo mas baja posible.

El sistema Tierra es impulsado por la energía procedente de dos fuentes. El Sol impulsa los procesos externos que tienen lugar en la atmósfera, la hidrosfera y la superficie de la Tierra (procesos exógenos). El clima, la circulación de los océanos y los procesos erosivos son accionados por la energía del Sol. El interior de la Tierra es la segunda fuente de energía. El calor que queda de cuando se formó nuestro planeta y el calor que está siendo continuamente generado por la desintegración radiactiva impulsa los procesos internos que producen los volcanes, los terremotos y las montañas (procesos endógenos).

No hay comentarios:

Publicar un comentario