viernes, 15 de enero de 2021

ÁREA DE FORMACIÓN: CS NATURALES AÑO 1ERO SECCIÓN A - B. PROF.: MARIBEL SEQUERA

 

LOS SUELOS TROPICALES

El suelo es la parte más superficial de la litosfera. Está formado por la capa de materiales alterados o parcialmente alterados  que cubren la superficie terrestre que es capaz de sostener la vida vegetal, este no tiene un color uniforme ya que puede ser negro, gris, rojizo amarillento entre otros; el espesor del suelo tampoco es uniforme en algunos sitios es profundo y en otros es muy superficial.

   Si a un suelo cualquiera le hacemos un corte vertical lo observamos desde la superficie hacia abajo, vemos que está constituido por una sucesión de capas horizontales que desarrollan paralelas a la superficie, conservando sus características en sentido horizontal.

   La formación de los suelos es un proceso dinámico y lento en el que intervienen diversos factores, entre estos están:

v  El clima, especialmente la lluvia y la temperatura provocando cambios físicos y químicos en las rocas.

v  La gravedad

v  La acción de microorganismo y seres vivos como son los hongos, líquenes, las raíces de los vegetales etc.

   Los suelos son distintos unos de otros, no solo porque se hayan formado en distintas latitudes ; sino porque las rocas de los que se originan normalmente presentan distintas características unas so son livianas, otras son pesadas, unas son  oscuras , otras son de colores más claros , unas son solubles en agua y otras son insolubles.

Además, el clima tampoco es uniforme varia no solo por la latitud, también lo modifica la altura. Hay sitios calurosos y lluviosos; calurosos y secos; otros son fríos y secos. Todas esas circunstancias hacen que exista una gran variabilidad en los suelos y que sea necesario clasificarlos.

Clasificación:

v  Arcilloso

v  Arenosos

v  Calcáreos

v  Orgánico o humíferos entre otros.


ACTIVIDAD A REALIZAR

1.      Dibuja el esquema general de la estructura del suelo

2.      ¿Qué es la roca madre?

3.      ¿Qué características tienen en general los suelos venezolanos?

4.      ¿En qué se diferencia el suelo podzólicos de climas templados del suelo laterítico, propio de climas tropicales?

5.      ¿Qué papel cumple las precipitaciones en la formación del suelo?

6.      Elabora  un mapa de Venezuela en el cual debes señalar los distintos tipos de suelo, es importante acotar que el mismo debe llevar su respectiva leyenda.

DICHA ACTIVIDAD ES MANUSCRITA EN TU CUADERNO, RECUERDA ENTREGAR EN LA FECHA ESTABLECIDA Y COLOCAR LOS INDICADORES YA QUE ESTOS ASPECTOS SERÁN EVALUADOS EN EL REGLÓN #5







ÁREA DE FORMACIÓN: CIENCIAS DE LA TIERRA GRADO / SECCIÓN: 5° año A-B-C. DOCENTE: María del Valle Santos CORREO: chandralatika@gmail.com Teléfono: 0426 9309620

 TEMÁTICA: La Tierra: un sistema complejo y vivo.

CONTENIDO: El planeta bajo el enfoque de sistema: nociones de suprasistemas, subsistemas, componentes, geosferas, interacciones y propiedades emergentes.

 

ACTIVIDAD A REALIZAR:

Mapa Mixto:

    Un mapa mixto es la combinación de un mapa conceptual, conjuntamente con imágenes, textos, conectores y símbolos. Es por ello que es un instrumento muy gráfico de estudio que nos permitiría no solamente explicar un tema determinado tema mediante palabras, si no que aprovechándolo adecuadamente las imágenes también nos ayudara.


Para hacerlo enfócate en:


-Seleccionar muy bien el texto, ya que no debe sobrecargarse de información. Debe ser breve pero claro y conciso.
- No sobrecargar con imágenes, solo emplear aquellas que realmente sea representativas y ayuden en la teoría. El tener muchas imágenes distrae a la persona.

 ALCANCE: Los mapas mixtos se usan para desarrollar habilidades cognitivas y capacidades que tienen que ver con la inteligencia espacial. En el campo académico se utiliza para: Realizar exposiciones de un tema Presentar síntesis de lectura o estudio de un contenido. Representar una lluvia de ideas.

CRITERIOS A EVALUAR Y PUNTAJE:

·          MANEJO DEL CONTENIDO DE ACUERDO AL TEMA PROPUESTO: 8 PTOS (C)

·          USO DE LAS NORMAS PARA ELABORAR LA ESTRATEGIA: 6 PTOS (H)

·          MANEJO DE REGLAS ORTOGRÁFICAS: 2 PTOS (H)

·          DATOS PERSONALES E INDICADORES A EVALUAR: 2 PTOS (S y C)

RESPONSABILIDAD EN LA ENTREGA: 2 PTOS (S y C)

FECHA DE ENTREGA:

29/01/21 AL 05/02/21

APOYO PEDAGÓGICO


LA TIERRA BAJO EL ENFOQUE DE LOS SISTEMAS

¿Qué es un sistema?

 

Constantemente oímos, leemos y mencionamos la palabra sistema; por ejemplo, al referirnos al sistema solar, al sistema digestivo, al sistema educativo, al sistema legislativo, etc. Si se analiza cada uno de estos ejemplos de observa que ellos tienen en común los siguientes aspectos:

 

- Todos son un conjunto de elementos o componentes.

- Todos estos elementos están interrelacionados mediante el establecimiento de relaciones coordinadas entre ellos.

- Todos estos elementos tienen un carácter de totalidad para obtener un fin de propósitos o metas.

 

En base a esto se puede  definir a un sistema como un conjunto de elementos o componentes estructurados que interactúan entre sí para alcanzar algún objetivo o meta común

 

Características generales de los sistemas

 

-Relaciones: Entre los elementos de todo sistema existen relaciones, estructurales y funcionales, ordenadas coherentes y recíprocas, que determinan el comportamiento del sistema como una globalidad, es el "todo".

 

-Sinergia: La concepción del sistema como una globalidad impide que el estudio aislado de sus componentes permita predecir el comportamiento global del sistema. Esta característica permite afirmar que el "todo" es algo más que la simple suma de sus partes; es necesario estudiar y analizar todos los constituyentes del sistema, establecer relaciones entre ellos para comprender el funcionamiento general del sistema.

 

-Subsistemas y suprasistemas: La diversidad de sistemas, las diferencias entre ellos, dependen de la escala en la cual se estudien; es decir, existen en la naturaleza sistemas más complejos y organizados que otros, de manera tal que un sistema puede formar parte de otro de mayor complejidad, quedando así sus constituyentes como verdaderos subsistemas del mismo, igualmente los sistemas de mayor complejidad son suprasistemas de los menos complejos son suprasistemas de los menos complejos o subsistemas.

 

-Ámbito: Es el entorno  o espacio en el que existe el sistema.

 

-Intercambio: La existencia del ámbito y el hecho de formar parte de sistemas de mayor jerarquía y complejidad origina relaciones de intercambio entre el ámbito, el resto de los componentes del suprasistemas y el sistema mismo.

 

-Equilibrio: Los sistemas se adaptan a las perturbaciones ambientales que determinan oscilaciones en su comportamiento, por ello, tienen tendencia a mantener cierta estabilidad o equilibrio entre sus componentes del sistema se pierde el equilibrio dinámico del sistema.

 

-Evolución: Todo sistema pasa por etapas sucesivas de estabilidad y equilibrio que le permiten presentar capacidad evolutiva como una consecuencia del intercambio continuo de información con su ámbito.

 

¿Cómo funciona un sistema?

 

Se puede generalizar diciendo que para que un sistema funcione debe existir u elemento control, niveles aceptables de rendimiento llamados estándares, para comparar los niveles reales con éstos y generar información para la retroalimentación. Todo sistema debe autorregularse y ajustarse.

 

¿Es la Tierra un sistema?

 

En base al concepto  de sistema se puede responder  diciendo que la tierra sí es un sistema, ya que ella es un conjunto de elementos, los cuales están representados en las distintas geosferas del planeta (atmósfera, litosfera, hidrosfera y biosfera). La otra condición de sistema es que estas geosferas interactúan entre ellas, como ejemplos se tienen los ciclos biogeoquimicos, donde se transfieren sustancias químicas y energía entre todos los componentes del sistema tierra. Estas interacciones tienen un objetivo, que algunas veces no es tan sencillo identificar; algunos dicen que el objetivo es que siga existiendo toda forma de vida  en el planeta. Si se asume como cierto, sería muy bueno que todo el que así lo crea, empiece a cuidarse a sí mismo, cuidando al planeta, con simples actividades cotidianas, como no contaminando con basura su entorno , cerrando las llaves cuando cepillen sus dientes, para evitar la perdida innecesaria de agua. Hoy, cuando a nivel mundial existen cifras alarmantes en cuanto a la cantidad de personas que no cuentan con este líquido, y menos con agua potable, mientras que nosotros un uso radical del mismo. 

También podría decirse que el objetivo es seguir funcionando equilibradamente, manteniendo condiciones que hacen posible la permanencia del planeta y, por lo tanto, de todos los seres vivos que lo habitamos. Sabemos que la Tierra es tan solo una parte pequeña de un gran sistema conocido como Sistema Solar. A medida que la estudiamos, resulta también claro que nuestro planeta puede considerarse como un sistema con muchas partes independientes, pero interactuantes, o subsistemas. La hidrosfera, la atmósfera, la biosfera, la tierra sólida y todos sus componentes pueden estudiarse por separado. Sin embargo, las partes no están aisladas. Cada una se relaciona de alguna manera con las otras para producir un todo complejo y continuamente interactuante que denominamos EL SISTEMA TIERRA. 

 

 

La Tierra como un Sistema

La Tierra es un sistema, que ella es un conjunto de elementos, los cuales están representados en las distintas geosferas del planeta (atmósfera, litosfera, hidrosfera y biosfera). La otra condición de sistema es que estas geosferas interactúan entre ellas. Estas interacciones tienen un objeto, que algunas veces no es tan sencillo identificar; algunos dicen que el objeto es que siga existiendo toda forma de vida en el planeta. Si se asume como cierto, sería muy bueno que todo el que así lo crea, empiece a cuidarse a sí mismo, cuidando el planeta, con simples actividades cotidianas. Hoy, cuando el nivel mundial existen cifras alarmantes en cuanto a la cantidad de personas que no cuentan con este líquido, y menos con agua potable, mientras que nosotros no hacemos uso racional del mismo. También podría decirse que el objetivo es seguir funcionando equilibradamente, manteniendo condiciones que hacen posible la permanencia del planeta y, por lo tanto, de todos los seres vivos que lo habitamos.

Desde el espacio podemos ver a la Tierra como un sistema completo, observar los resultados netos de interacciones complejas, y comenzar a comprender cómo está cambiando el planeta en respuesta a influencias naturales y humanas,” explicó la NASA en su informe de la Empresa de Ciencias de la Tierra 2003.

Hay cinco partes del sistema de la Tierra a menudo conocidos como “esferas.” Cada parte tiene su propia colección de materiales y procesos dinámicos que hacen de la Tierra un lugar en constante evolución. Sin embargo, cada parte del sistema de la Tierra no funciona por separado. Todos interactúan con otras partes de diferentes formas.

Las partes del sistema Tierra están relacionadas, de manera que un cambio en una de ellas puede producir cambios en otra o en todas las demás. Por ejemplo, cuando un volcán hace erupción, la lava del interior de nuestro planeta puede fluir en la superficie y bloquear un valle próximo. Esta nueva obstrucción influye en el sistema de drenaje de la región creando un lago o haciendo que las corrientes de agua cambien su curso.

En los sistemas geológicos naturales los cambios de la materia, de un estado a otro, como la energía responsable de la interacción de los elementos, ocurren en la dirección necesaria para establecer y mantener el equilibrio o balance perfecto entre las diferentes fuerzas que interactúan en la naturaleza, a condición de una energía lo mas baja posible.

El sistema Tierra es impulsado por la energía procedente de dos fuentes. El Sol impulsa los procesos externos que tienen lugar en la atmósfera, la hidrosfera y la superficie de la Tierra (procesos exógenos). El clima, la circulación de los océanos y los procesos erosivos son accionados por la energía del Sol. El interior de la Tierra es la segunda fuente de energía. El calor que queda de cuando se formó nuestro planeta y el calor que está siendo continuamente generado por la desintegración radiactiva impulsa los procesos internos que producen los volcanes, los terremotos y las montañas (procesos endógenos).

ÁREA DE FORMACIÓN: G H C GRADO / SECCIÓN: 5° año A-B-C. DOCENTE: María del Valle Santos CORREO: chandralatika@gmail.com Teléfono: 0426 9309620

 TEMÁTICA: La hambruna en el mundo.

CONTENIDO: Situación mundial: distribución no equitativa de las riquezas. Cada vez más pobres con más pobreza y cada vez menos ricos con más riqueza. Los desplazados por guerras, conflictos, intereses económicos.

ACTIVIDAD A REALIZAR: ENSAYO

El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario comprendido dentro del género didáctico. Las características clásicas más representativas del ensayo son: Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.

 ALCANCE: desarrollar su capacidad de concreción, de análisis, de argumentación e interpretación. Estas y otras habilidades cognitivas son fáciles de adquirir a partir del ejercicio constante de la lectura, la escritura, el pensar, el razonar y el escribir. 

Pasos para hacer un ensayo

1.     Piensa la temática de tu ensayo.

2.     Investiga todo lo que puedas acerca del tema que tratarás.

3.     Estudia otros ensayos ya escritos sobre la temática que has elegido.

4.     No abarques demasiados puntos.

5.     Utiliza frases cortas.

6.     Incluye reflexiones.

 

CRITERIOS A EVALUAR Y PUNTAJE:

·          ARGUMENTACIÓN TEÓRICA: 8 PTOS (C)

·          USO DE LAS NORMAS PARA ELABORAR LA ESTRATEGIA: 6 PTOS (H)

·          MANEJO DE REGLAS ORTOGRÁFICAS: 2 PTOS (H)

·          DATOS PERSONALES E INDICADORES A EVALUAR: 2 PTOS (S y C)

·          RESPONSABILIDAD EN LA ENTREGA: 2 PTOS (S y C)

FECHA DE ENTREGA:

29/01/21 AL 05/02/21

APOYO PEDAGÓGICO

La hambruna mundial es un problema que afecta a muchos países, es uno de los peores problemas en el planeta y también se refiere a desnutrición (falta de nutrientes)1​ La desnutrición sigue representando hoy día un problema en la mayoría de los países en desarrollo, afecta principalmente a grupos específicos de la población como los niños, niñas, mujeres en edad reproductiva y ancianos. Tiene repercusiones sobre varios aspectos en la vida de una comunidad, que le impiden desarrollar plenamente su potencial.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) asegura que hoy en día hay 925 millones de personas desnutridas en el mundo.2​La FAO subrayó que la cantidad de personas subalimentadas aumentó en Cercano Oriente, en el norte de África y en la región africana al sur de Sahara. Esto hizo que la cantidad de desnutridos pasara en 10 años de 169 a 206 millones, cuando los objetivos fijados en 1996 hablaban de la necesidad de llevar esa cifra a 85 millones para 2015.

Esto significa que al menos una de cada seis personas no tiene alimentos suficientes para estar saludables y llevar una vida activa.

Causas

Entre las principales causas del hambre, señala el citado organismo, están los desastres naturales, los conflictos de la pobreza, y la causa más desastrosa: 3​ Los países con mayor peligro son los también los que pasaron por guerras, como Burundi, Eritrea, Liberia, Sierra Leona o la República del Congo. la falta de infraestructura agrícola y la sobreexplotación del medio ambiente. El alza de los precios de los alimentos en el mercado internacional ha sido la principal causa de este incremento,4​ pero las causas que provocan el hambre son numerosas y complejas: políticas comerciales injustas, pobreza, falta de acceso de agua potable, desastres naturales, violencia y conflictos armados, o pandemias, son algunas de ellas. Existen programas que intentan combatir con este problema por lo que se encuentran asociaciones como el Programa Mundial de Alimentos, que es una organización bastante importante y con muchos miembros a lo largo de la faz de la tierra. Esta organización tiene como objetivos 5 puntos que son:5​ salvar vidas y proteger los medios de subsistencia en emergencias, prevenir el hambre aguda e invertir en medidas de preparación para casos de catástrofe y de mitigación de sus efectos, reconstruir las comunidades y restablecer los medios de subsistencia después de un conflicto o una catástrofe o en situaciones de transición, reducir el hambre crónica y la desnutrición y por último fortalecer la capacidad de los países para reducir el hambre.

Clasificación

Hay 5 tipos de clasificación del hambre mundial, además de otras clasificaciones.6​ Para este artículo se va a utilizar un índice denominado GHI (Global Hunger Index)789​ que establece un cálculo basado en la proporción de la población que está subnutrida, la frecuencia de insuficiencia de peso en niños menores de cinco años y la proporción de niños que mueren antes de los cinco años de tal modo que cuanto más bajo sea el índice mejores son las condiciones en el país. El informe se ha contrastado con los datos de la FAO del informe de 2017 Sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo

El informe de 2017 del Índice Global del Hambre (GHI, por su sigla en inglés), en su decimosegunda edición anual, presenta una medición multidimensional del hambre a nivel mundial, regional, y nacional. Muestra que el mundo ha avanzado en la reducción del hambre desde el año 2000, pero que todavía queda mucho por hacer, dado que aún persiste un nivel de hambre grave o alarmante en 51 países y extremadamente alarmante en un país. El informe de este año ilustra las desigualdades subyacentes al hambre—incluidas las desigualdades geográficas, de ingresos y de género—y las desigualdades económicas, políticas y sociales en las que aquellas tienen su origen.

En este informe, los puntajes del GHI son calculados de acuerdo a una fórmula que refleja tres dimensiones del hambre (consumo calórico bajo, desnutrición y mortalidad infantil) a partir de cuatro indicadores: > DESNUTRICIÓN: porcentaje de la población que sufre de desnutrición, lo que refleja una ingesta insuficiente de calorías en la dieta; > EMACIACIÓN INFANTIL: porcentaje de niños menores de cinco años que sufren de emaciación (bajo peso para la estatura), lo que refleja una desnutrición aguda; > RETRASO EN EL CRECIMIENTO INFANTIL: porcentaje de niños menores de cinco años que sufren de retraso en el crecimiento (baja estatura para la edad), lo que refleja una desnutrición crónica; y > MORTALIDAD INFANTIL: la tasa de mortalidad en los niños menores de cinco años. Los datos obtenidos para estos indicadores provienen de las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF, el Banco Mundial, las Encuestas de Demografía y Salud (DHS, por su sigla en inglés), el Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad Infantil (IGME) y el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI). El GHI de 2017 fue calculado para 119 países cuyos datos son disponibles y refleja los datos registrados entre 2012 y 2016. El GHI clasifica los países en una escala de cero a 100, en la que “0” corresponde al mejor puntaje (Hambre Cero) y “100” al peor, aunque ninguno de estos valores extremos se observa en la actualidad. Los valores inferiores a 10,0 reflejan un nivel bajo de hambre; entre 10,0 y 19,0 indican hambre moderada; entre 20,0 y 34,9 hambre grave; los valores entre 35,0 y 49,9 son alarmantes; y, entre 50,0 o más indican un nivel extremadamente alarmante.

El número de personas que sufren de hambre en el mundo sigue siendo inaceptablemente elevado. Si bien el GHI de 2017 muestra un progreso a largo plazo, millones de personas aún sufren de hambre crónica y muchas regiones están atravesando crisis alimentarias graves, incluso hambrunas. El puntaje global del GHI de 2017 es de un 27 % más bajo que el del año 2000. De los 119 países evaluados en el informe de este año, uno entra en la categoría extremadamente alarmante dentro de la escala de gravedad del GHI; 7 integran la categoría alarmante; 44 la categoría grave; y 24 la categoría moderada. Sólo 43 países cuentan con puntajes considerados como bajos. Las regiones del mundo que más luchan contra el hambre son Asia del Sur y África al sur del Sahara, cuyo puntaje entra en la categoría grave (30,9 y 29,4, respectivamente). Los puntajes relativos a Asia del Este y del Sudeste, Cercano Oriente y África del Norte, Latinoamérica y el Caribe, Europa Oriental y la Comunidad de Estados Independientes oscilan entre hambre baja y moderada (entre 7,8 y 12,8). Sin embargo, estos promedios silencian algunos resultados preocupantes de cada región, incluyendo los de hambre grave en Tayikistán, Guatemala, Haití e Irak, y alarmante en el caso de Yemen, además de casos de hambre grave para la mitad de todos los países de Asia del Este y del Sudeste, cuyo promedio se beneficia del bajo puntaje de China: 7,5.

DESIGUALDAD, HAMBRE Y MALNUTRICIÓN: LA IMPORTANCIA DEL PODER De Naomi Hossain, Instituto de Estudios para el Desarrollo (Institute of Development Studies)

Son las personas y los grupos con menor poder social, económico o político los que más sufren de hambre o malnutrición. Por eso todo enfoque destinado a combatir el hambre debería primero examinar cómo el poder actúa en el sistema alimentario. Las políticas que no adoptan ese enfoque, por muy prácticas, técnicas o ampliables que sean, están destinadas al fracaso. ¿De qué manera las desigualdades de poder llevan a la desigualdad alimentaria? En los sistemas alimentarios, el poder se ejerce de 6 maneras diferentes, en espacios y con actores distintos: a través de concentraciones de capital y cuotas de mercado que permiten a las corporaciones agroalimentarias influir en los precios de los alimentos y de los insumos agrícolas; a través de órganos gubernamentales, de organizaciones internacionales, de asociaciones entre los sectores público y privado susceptibles de influenciar, implementar o bloquear las políticas alimentarias y condicionar los debates; e incluso a través de la toma individual de decisiones en materia de gastos domésticos y alimentación familiar.

Entramado de desigualdades

 La desigualdad reviste diferentes formas, dado que las personas pueden verse desfavorecidas por motivos de género, etnia, categoría socioeconómica u otros factores, y no siempre es sencillo comprender cómo dicha desigualdad lleva al hambre o la exacerba. La desigualdad de género es uno de los ejes ampliamente reconocidos de la desigualdad nutricional. Muchas formas de malnutrición crónica están estrechamente asociadas al bajo peso al nacer y al estado nutricional infantil, lo que, a su vez, está vinculado con la falta de poder de la mujer dentro del hogar y la sociedad. La clase socioeconómica y la geografía están asociados con el género y, a veces, lo superan como factor de desigualdad. Otro elemento de desigualdad es la etnia, como lo ilustran las consecuentes deficiencias nutricionales—bajo peso para la edad (emaciación), estatura baja para la edad (retraso en el crecimiento) y deficiencias de micronutrientes—entre las comunidades indígenas, las cuales sufren a menudo tanto de pobreza como de marginalización sociopolítica. Finalmente, el acceso de la población a mercados alimentarios inestables también genera una situación de hambre y desigualdades nutricionales.

En los asentamientos urbanos, las personas marginadas se encuentran frecuentemente atrapadas en “desiertos alimentarios” o no tienen la posibilidad de costearse alimentos sanos, incluso cuando éstos están disponibles. Comprender el poder El poder se ejerce de diferentes formas (que van del consumo a la publicidad y la formulación de políticas), en varios niveles (mundial, nacional y local) y en contextos múltiples (que van de los sindicatos agrícolas a los comités de las Naciones Unidas), lo que ofrece miríadas de oportunidades para que los defensores, activistas, profesionales y formuladores de políticas promuevan iniciativas, diseñen estrategias y forjen coaliciones para el cambio. Analizar la función del poder en la creación de desigualdades nutricionales puede ayudar a los responsables de las políticas a identificar áreas de acción y posibles alianzas al momento de formular políticas e intervenciones realistas sobre nutrición.

No dejar a nadie de lado Para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas que consiste en “no dejar a nadie de lado”, es necesario adoptar enfoques en materia de hambre y desnutrición que sean a la vez más sensibles a su distribución desigual y más alertas a las desigualdades de poder que intensifican los efectos de la pobreza y la marginalización sobre la malnutrición. A tal fin, el análisis del poder puede utilizarse para: identificar todas las formas de poder que mantienen a la población en situación de hambre y malnutrición; diseñar intervenciones estratégicamente enfocadas al contexto en el que se ejerce el poder; y habilitar a quienes sufren de hambre y malnutrición a desafiar e impedir la pérdida de control sobre los alimentos que consumen. RECOMENDACIONES EN MATERIA DE POLÍTICAS

Si bien se produce suficiente alimento a escala mundial para alimentar al mundo entero, el hambre persiste, principalmente como consecuencia de una diversidad de desigualdades graves. Sin embargo, ni el hambre ni la desigualdad son inevitables; ambas tienen su raíz en las relaciones de poder desiguales que, a menudo, son perpetuadas mediante leyes, políticas, actitudes y prácticas. Las siguientes recomendaciones intentan corregir tales desequilibrios de poder, con el fin de aliviar el hambre que sufren los más vulnerables. Garantizar una gobernanza inclusiva a nivel nacional Con el fin de impulsar una gobernanza genuinamente democrática de nuestro sistema alimentario, es necesario que en los procesos de formulación de políticas los gobiernos permitan la participación activa de los grupos minoritarios, como los pequeños campesinos que participan en la producción de alimentos y alimentan a la población, pero que con frecuencia son excluidos de la elaboración de políticas y leyes que afectan sus propios medios de subsistencia.

Crear un diálogo inclusivo a nivel internacional

Los organismos internacionales cuyo objetivo es mejorar la seguridad alimentaria y nutricional deben garantizar la participación significativa de los movimientos populares y de las organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo, con el fin de generar debates más productivos en torno a los paradigmas de los sistemas alimentarios. Proteger y ampliar el espacio de la sociedad civil Los gobiernos deben asegurar la participación de la sociedad civil para que esta pueda exigir que los responsables de la toma de decisiones rindan cuentas sobre su compromiso de proteger y garantizar el derecho humano a una alimentación adecuada. Para ello, es fundamental la libertad de reunión y asociación, incluyendo la protesta pacífica y el derecho a la información.

Proteger contra los impactos negativos de los acuerdos internacionales y de las actividades del sector privado Los gobiernos deben crear y aplicar marcos reglamentarios destinados a proteger a los ciudadanos—especialmente a los más vulnerables—contra los impactos negativos del comercio internacional, de los acuerdos sobre agricultura y de las acciones de empresas privadas que puedan poner en peligro la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional de los ciudadanos. Las empresas privadas deberían realizar sus actividades comerciales respetando las normas medioambientales y de derechos humanos internacionalmente convenidas, tal como se describe en los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Incorporar el análisis del poder a la formulación de políticas

Las políticas nacionales deben tener en cuenta la distribución del hambre y la malnutrición en la población y la manera en que las desigualdades de poder afectan a los distintos grupos en la sociedad—por ejemplo, cómo las normas y prácticas discriminatorias de género pueden perjudicar las condiciones nutricionales de mujeres y niñas. Es necesario centrarse en las políticas comerciales, territoriales y agrícolas (entre otras) que ejercen un impacto tanto visible como oculto sobre la seguridad alimentaria y nutricional, para poder armonizar los esfuerzos en la lucha contra el hambre en el mundo. Respaldar a los pequeños productores de alimentos Los gobiernos deben reforzar las capacidades de los pequeños productores de alimentos, en particular de las mujeres, garantizándoles el acceso a servicios públicos tales como infraestructura, servicios financieros, información y capacitación. Garantizar el acceso a educación y protección social inclusiva

Para reducir las desigualdades flagrantes y el hambre, los gobiernos nacionales deben facilitar el acceso a la educación y crear redes de seguridad social destinadas a garantizar a todos los miembros de la sociedad—incluyendo a los más vulnerables y marginados—la seguridad de ingresos y el acceso a servicios básicos de salud. Recabar datos sobre el hambre y la desigualdad para informar a los formuladores de políticas Para poder medir los progresos realizados hacia el Hambre Cero y asegurar que los gobiernos asuman sus compromisos, debe buscarse una solución a la ausencia crítica de datos relativos al hambre y a la desigualdad; asimismo, los gobiernos nacionales y las organizaciones internacionales deben respaldar la recolección de datos desglosados, independientes, abiertos, confiables y oportunos.

 Financiar los ODS e invertir en quienes se han quedado atrás Los donantes deben financiar adecuadamente los esfuerzos para alcanzar los ODS. Esto es particularmente crucial para los países de bajos ingresos, donde la ayuda oficial al desarrollo (AOD) es sumamente necesaria. Los donantes deben cumplir con las metas acordadas a escala internacional, otorgando una contribución equivalente al 0,7 % del ingreso nacional bruto para la AOD, y 0,15–0,2 % para los países menos desarrollados.

A pesar de los avances sociales registrados en numerosos países en desarrollo, las cifras macroeconómicas tienden a esconder que la mayor parte de la población mundial trabaja mucho por poco o casi nada de dinero, según el informe de OXFAM, publicado este lunes (20.01.2020).

La ONG ha publicado estos datos en la víspera de la inauguración del Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza, al que asiste la élite empresarial global que estará representada por 1.700 ejecutivos de todo el mundo, entre ellos ocho de los diez consejeros delegados de las compañías de mayor valor de mercado.

En este contexto se denuncia que casi la mitad de la población trata de sobrevivir con 5,5 dólares al día o menos, lo que los pone al filo de la simple supervivencia

Incluso una buena porción de la población mundial que tiene ingresos un poco más elevados puede caer en la miseria de un momento a otro: basta una enfermedad o una mala cosecha.

Esta evolución, que hasta ahora ha implicado una distribución extremadamente desigual de los frutos del crecimiento económico, ofrece pocas esperanzas de que la pobreza pueda ser erradicada algún día.

 

Desigualdad de género

En su informe, OXFAM saca a relucir que la desigualdad económica "está construida sobre la desigualdad de género", razón por la cual la mayoría de personas en lo más bajo de la pirámide social son mujeres.

"Esta brecha es consecuencia de un sistema económico fallido y sexista", critican los autores del estudio.

La razón es que las mujeres suelen realizar los trabajos más precarios, peor pagados o que simplemente no son remunerados: mujeres y niñas dedican 12.500 millones de horas diarias a este fin, pero a pesar de su trabajo son invisibles en los mercados laborales.

Si se contabilizará el valor de ese cúmulo de trabajo, los analistas han calculado que representaría un valor añadido de 10,8 billones de dólares a la economía o la tercera parte del tamaño de la industrial tecnológica mundial.

Los resultados de este informe serán evocados en varios de los debates que tendrán lugar en el Foro de Davos, en el que estarán presentes activistas que reclamarán directamente la abolición de la clase social de multimillonarios y el fin de esta cita anual.

OXFAM indica que aproximadamente una tercera parte de las grandes fortunas proviene de herencias, "lo que ha dado lugar a una nueva aristocracia que debilita la democracia".

Ello porque los más ricos no tienen más que sentarse y vigilar como los gestores de fortunas manejan su dinero, que en los últimos diez años ha crecido un 7,4 % anual.

"Por ejemplo y a pesar de su admirable compromiso de compartir su dinero, Bill Gates sigue teniendo un patrimonio de 100.000 millones de dólares, el doble que cuando dejó de estar al frente de Microsoft".

En contrapartida, OXFAM revela que sólo el 4 % de la recaudación fiscal mundial procede de lo impuestos sobre la riqueza "y hay estudios que demuestran que las grandes fortunas eluden hasta el 30 % de sus obligaciones fiscales".

¿Cuál es la distribución de la riqueza en el mundo?

Según los mismos datos, el 45,9% de la riqueza mundial está en manos del 0,7% de la población mundial. ... Tras este porcentaje, se colocan 391 millones de personas, un 7,9% de los adultos del mundo, con una riqueza estimada en 111,4 billones de dólares, el 39,7% de la riqueza.

¿Cómo se divide la distribución de la riqueza?

La riqueza se divide entre los dos elementos verdaderamente activos que la crean: el trabajo y el capital. La parte que toma cada uno constituye y se llama su retribución.

¿Dónde se encuentra la producción y la riqueza en el mundo?

Con respecto a la distribución geográfica de la riqueza, lógicamente esta se concentra en las zonas con mayor nivel de desarrollo económico. En Europa encontramos el 32 por ciento de la riqueza mundial, en Norteamérica el 31 por ciento, y en la cuenca del Pacífico (excluyendo India y China) el 22 por ciento.

¿Cuántos pobres hay en el mundo 2020?

La pobreza extrema, definida como la situación de quienes viven con menos de USD 1,90 al día, probablemente afecte a entre un 9,1 % y un 9,4 % de la población mundial en 2020, de acuerdo con el trabajo Poverty and Shared Prosperity Report (Informe sobre pobreza y prosperidad compartida), que se publica cada dos años

Distribución y redistribución del ingreso en Venezuela

El análisis de la distribución y redistribución del ingreso en Venezuela se puede resumir en tres conclusiones generales. En primer lugar, la distribución del ingreso en Venezuela es más desigual en el año 2000 que a finales de la década de 1970. En segundo lugar, esta situación se debe a un descenso en la acumulación de capital que está también asociado al colapso del producto y el ingreso. En tercer lugar, el descenso en la acumulación de capital no parece estar asociado a la desigualdad inicial de la economía o a mecanismos redistributivos por parte del gobierno. Puede decirse que la contracción del crecimiento económico es lo que ha causado el aumento de la pobreza y el aumento de la desigualdad en la economía venezolana.